miércoles, 22 de junio de 2011

CREATIVIDAD Y EDUCACION



Como se desarrolla la creatividad en los estudiantes

No existirán distinciones entre los diversos grados de creatividad, pues es un juicio de valor de naturaleza extremadamente variable.
                                                                                                          CARL  ROGERS

¿Qué se entiende por creatividad?
Atreves de la historia se nos hizo creer que la creatividad era exclusiva de algunos “iluminados”, talentos, seres únicos, genios. Una perspectiva muy injusta y excluyente si nos detenemos a pensar que todo lo que nos rodea, nuestro diario vivir  da cuenta de pequeñas novedades creadas por todos los seres humanos sencillos y corrientes.

Podemos ver como la creatividad se identifica con:

·         La propia expresión
·         La resolución de problemas
·         El pensamiento divergente
·         La imaginación
·         La fantasía
·         La iniciativa
·         La exploración activa
·         La confianza
·         La capacidad para ir más allá de la información dada

Surge de la realidad,  de aspectos extraídos de la experiencia anterior de los sujetos.
la creatividad está en ligada estrechamente con la variedad y riqueza de las experiencias que han impactado la vida de cada uno. Cuanta más rica la experiencia, más rica la imaginación.
Crear es simplemente crear, es tomar elementos del ambiente, de nuestras experiencias, transformarlos, combinarlos y  convertirlos en propios.

El ambiente social alimenta nuestra imaginación y todas esas experiencias que no son propias y mas bien son ajenas nos enriquecen aun más y nos permiten ir mas allá de la realidad. Es aquí cuando vemos como la realidad y la experiencia se unen para crear, transformar y darnos aun mas como individuos.

No podemos excluir en esta relación entre realidad, experiencia e imaginación creadora, el área emocional y la carga afectiva que  va de la mano de estas representaciones. Toda situación o concepto es acompañado por un afecto que surge con la creación y la reconstrucción de las representaciones. Podemos ver como ejemplo el poder emocional mágico que provoca la música, la pintura, un nuevo descubrimiento en el área científica. Tenemos que tener claro que es imposible separar el  afecto de la producción social.

Teresa M.  Amabile, profesora en psicología de la  Brandeis Unversity, ha investigado sobre los elementos que intervienen en el medio para que surja la creatividad.  Puede existir:

1. Motivación intrínseca, la cual se relaciona con un  movimiento interno personal, una fuerza que viene de dentro del ser humano hacia afuera.

2. Motivación extrínseca, que tiene que ver con algo, extremo, y a que se desea alcanzar una meta u objetivo.

El principio de la creatividad está constituido por las motivaciones intrínsecas.  Los estudiantes serán más creativos cuando se sientan motivados por el interés, el gozo, la satisfacción, el reto que representa el trabajo mismo, y no por presiones externas.

 Amabile lo propone de la siguiente  manera:

Medio social
Motivación
Creatividad

Habilidades  creativas

Este componente incluye estilos de pensamiento y estilos de  trabajo, formas de ir hacia el mundo:

a)      Un acercamiento  cognoscitivo flexible. 
b)      Estilo persistente y energético en el trabajo.
c)      Orientado a la independencia y a la toma de riesgo

Un factor importante que favorece la creación es la inquebrantable intención de adaptación del ser humano a su entorno. Quien se encuentra totalmente adaptado, nada desea, nada lo conmueve, nada lo motiva, por lo cual la creación casi sería nula. Por el contrario quien tiene anhelos, deseo, y percibe que algo lo inquieta, tiende a buscar alternativas que pueden impulsar a la creación.

Los requerimientos de la función creativa:

Experiencia, intereses, necesidades
Capacidad para combinar experiencias previas
Conocimientos algunas veces técnicos que posibiliten la creación
El impacto, la influencia del medio que nos rodea

El pensamiento creativo se caracteriza por:

Fluidez: capacidad de recuperar información del enorme caudal de informaciones que cada uno dispone. Sin duda se vincula con la memoria y la posibilidad de recuperar información aprendida.

Flexibilidad: se vincula con la posibilidad de transformar las informaciones disponibles, con la reinterpretación y la redefinición de la información que ingeniosamente se usa de manera diferente; con la capacidad de recordar y re-usar la información en situaciones nuevas.

Elaboración: consiste en la capacidad para implicar, conectar, relacionar de modo  que se pueda abarcar una información con otra, de apelar a asociaciones y disociaciones.

Algunas formas de alentar la creación en los estudiantes se aprecian cuando:

·         Se estimula a contar lo que se ve, lo que se piensa, lo que se imagina
·         Se solicita la descripción sentimientos, opiniones, experiencias
·         Se alienta la observación
·         Se recompensa con afecto y valoración sus intervenciones
·         Se evitan los estereotipos, de género, por ejemplo
·         Se ofrece libertad para experimentar
·         Se ayuda a comparar objetos, acciones, situaciones
·         Se estimula la interacción social
·         Se promueve la formulación de hipótesis
·         Se ayuda a formular supuestos
·         Se amplía el campo de las experiencias
·         Se valora lo diferente, lo diverso
·         Se espera que los chicos interpreten lo cotidiano
·         No se desalienta la fantasía
·         No se refrenan sus pensamientos e iniciativas
·         No se espera “la respuesta”, “la” forma de actuar
·         Se respeta la capacidad de cada uno para actuar, pensar, ser sujeto…

La creatividad es educable

Es fundamental ampliar las experiencias de nuestros estudiantes, (inclusive desde el preescolar) es necesario dar una base amplia y sólida a su imaginación. Cuanto más observe, vea, analice, discuta, indague, pruebe, descubra, ponga a prueba, más capacidad para la invención tendrá. En otras palabras: su cuerpo de significados será lo suficientemente amplio como para reconstruirlos, expresarlos y resignificarlos, dando lugar a la creación.

Por eso como docentes debemos buscar, esperar, recuperar respuestas diversas, que no se ajustan a lo frecuente. Y mas aun en nuestro estudiantes universitarios.
Debemos valorar sus respuestas para alentar la creación y la imaginación, de esta forma desarrollamos en los estudiantes  aquellas habilidades aun no desarrolladas.

La oferta educativa propone proyectos abiertos a la indagación, la búsqueda de respuestas, la observación detenida de la realidad, la confrontación de puntos de vista, las unidades didácticas que recortan realidades no indagadas aún, por complejas que parezcan, todo tendiente a desarrollar aptitudes creativas en las personas.

El mayor problema de la creatividad se encuentra en la aceptación y disposición para el cambio, para tomar la iniciativa. Una docente que no se piensa en si mismo, que no busca alternativas para pensar enriquecer sus conocimientos, que adapta sus sílabos o sus asignaturas a la era en la que estamos viviendo., que no sostiene su propuesta desde la creatividad, no es creativo.

El autoritarismo, el verbalismo, la dicotomía maestro-alumnos, la falta de comunicación, el individualismo, son rasgos de un docente que seguramente no alienta la creatividad porque no puede actuar con flexibilidad; sabemos que la desinhibición y la interacción entre actores institucionales promueve la creativa.

La clase o asignatura puede ser un “laboratorio” para el aprendizaje creativo al crear el clima adecuado para que todos puedan:

·         Imaginar
·         Preguntar
·         Curiosear
·         Argumentar
·         Combinar
·         Cuestionar
·         Transformar

El docente basándose en sus competencias pedagógicas, en el conocimiento de sus alumnos, en el dominio de sus contenidos, disena, selecciona y organiza estrategias de enseñanza que otorgan sentido a los contenidos y contribuyen al desarrollo de la creatividad en el estudiante, permitiendo así el aprendizaje.
La aplicación de estrategias de aprendizaje contribuye a que el alumno sea capaz de actuar de forma autónoma y autorreguladora independientemente de la situación de enseñanza,  en la actualidad existen un sinfín de estrategias que permiten lograr que el alumno desarrolle estas habilidades y sobretodo que piense de una forma creativa.

Según Bruner la creatividad es una meta de cualquier propuesta educativa capaz de “convertir la educación general en una educación para la generalización, adiestrando a los individuos a ser más imaginativos, estimulando su capacidad para ir más allá de la información dada hacia reconstrucciones probables de otros acontecimientos”.

Eisner dice: “Cualquier campo ciencia, matemáticas, historia, literatura y poesía es adecuado para cultivar aptitudes del pensamiento creador de los estudiantes”.

Guilford expresa: …una persona creativa está “dotada de iniciativa, plena de recursos y de confianza, lista para enfrentar problemas personales, interpersonales o de cualquier índole”.

Vínculos sobre la enseñanza del pensamiento creativo:



 

1 comentario:

  1. la creatividad, un temma casi Tabu dentro de los salones de clase universitarios, un dilema, pues muchas veces el ser creativo es sustituido por el cumplimiento del temario asignado, sin tan siquira fijarnos o detenernos en si realmente esta informacion le va a servir para la vida a nuestros alumnos. Es importante, tomar en cuenta que el estudiante antes de ser creativo, debe de tener en cuenta que para cumplir con sus asignaciones debe tomar en cuenta que el estudiar es un trabajo mas, con sus exigencias ya incluidas, y el docente, debe de ver que su esfuerzo debe de ir mas alla del periodo de tiempo por el que se le paga.
    Solamente le pediria que complete los al menos 10 enlaces que se piden, y que tome en cuenta la forma del texto, pues aparecen diferentes estilos y tamanos de letra, y colores de la misma, que hacen que visualmente su trabajo quede incompleto para el que lee.

    ResponderEliminar